Educacion, derecho para todos

martes, 23 de noviembre de 2010


Casino | Class 1 Casino | Pkr | Titancasino | Contador en pagina web
Publicado por Benedicto Figueroa en 10:12 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

musica

Publicado por Benedicto Figueroa en 8:59
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por Benedicto Figueroa en 8:26 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Publicado por Benedicto Figueroa en 8:43 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

El uso de las tics en el aula

http://www.youtube.com/watch?v=PZnQSnN3O5A

http://www.youtube.com/watch?v=g3wRs74JQvQ
Publicado por Benedicto Figueroa en 8:36 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Buscar este blog

Mi lista de blogs

  • INICIO
    Tenacious D
    Hace 14 años
  • Obesidad Infantil
    Web obesidad infantil
    Hace 14 años
  • Mike's English Blog
    Contador de visitas
    Hace 14 años
  • voleibolero de corazon
    ust 5 lugar
    Hace 14 años
  • Formación de Futbol Infantil
    Fundamentos Técnicos del Fútbol (VIDEO)
    Hace 14 años
  • Natanael Solís
    Hace 14 años
  • WebQuests
  • Educación Tecnológica

Seguidores

Datos personales

Benedicto Figueroa
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • noviembre (5)

Prueba Dominio lector (FUNDAR)


Introducción.

Leer es un acto humano, cuyo fin es comunicarse a través de letras, ahora bien si nos trasladamos a los primeros años en la escuela, es fundamental fortalecer la lectura (las funciones cognitivas) así como el lenguaje escrito.
Ahora bien, tanto la lectura como la escritura, son procesos, mediante el cual se construyen significados; es decir, que lo que hacemos “leer y escribir”, ayuda a nuestra adquisición de conocimiento.
Pero como saber si la metodología de trabajo es la correcta para poder desarrollar tan importante destreza, es por este motivo que se han desarrollado diferentes instrumentos evaluativos los cuales los ayudan a poder identificar las áreas en donde estamos más fuertes ademas como también las que debemos fortalecer.
Es por esta razón que sea desarrollado este informe para poder abarcar y dar a conocer cuan importante es poder reconocer y aplicar el concepto de una evaluación sistemática en el aula, en donde a través de un diagnostico podemos planificar y elaborar estrategias de aprendizajes con una base real, que va ser entregada por el instrumento de evaluación como es de “dominio lector”. Ademas saber la realidad en el aula posibilita que no se tomen decisiones apresuradas que perjudiquen el proceso aprendizaje de los alumnos, ayudando a que tengan una educación igualitaria para todos.

¿Qué es la prueba de dominio lector fundar?


Fundación Educacional Arauco (Fundar), a partir de los datos obtenidos en las evaluaciones de sus distintos programas e investigaciones, realizó un estudio en una muestra de 1782 alumnos de 2° a 8o básico de distintas regiones de Chile, evaluados entre los años 2001 y 2005, con el objetivo de analizar la asociación entre el Dominio Lector y el desempeño en otras áreas de aprendizaje. Los resultados de este estudio muestran una significativa asociación entre la Calidad de Lectura Oral de los alumnos y el dominio de distintas habilidades como comprensión lectora, vocabulario y redacción, el mejor uso de contenidos de lenguaje, matemática y comprensión del medio, además del desarrollo de la autoestima. Interesa compartir estos resultados para destacar la importancia de desarrollar tempranamente, junto con otras habilidades, el proceso lector de los alumnos y fortalecerlo hasta lograr su total dominio
En el marco del desarrollo y evaluación de sus programas de perfeccionamiento docente, un ámbito de trabajo importante para Fundar ha sido la evaluación del Dominio Lector como destreza básica y fundamental en el aprendizaje. Fruto de años de experiencia e investigación en el tema, Fundar ha desarrollado un set de instrumentos válidos y confiables para la evaluación de esta destreza en alumnos de 2o a 8o básico, como un screening rápido y simple denominado "Pruebas de Dominio Lector Fundar para alumnos de enseñanza básica" (Marchant et al., 2004).
Al evaluar Dominio Lector se consideran dos aspectos: calidad y velocidad de lectura oral. La calidad de la lectura implica determinar el grado de fluidez con que se lee. Para esto, Fundar propone fijarse en las pausas que hace el niño al leer en voz alta: después de cada sílaba, de cada palabra, de grupos de palabras o es capaz de respetar las unidades de sentido.
El segundo aspecto importante de evaluar en Dominio Lector es la velocidad de la lectura oral. Fundar propone cronometrar el tiempo exacto que demora cada niño, en leer el texto de principio a fin y calcular el número de palabras que lee en un minuto.
La metodología de evaluación propuesta es simple y rápida (menos de 5 min. por alumno), de tipo screening, en la que se enfrenta a cada uno de los alumnos de un curso a que lean un mismo texto completo y se evalúa cuan bien pueden leerlo y cuánto demoran en hacerlo. Los alumnos se ven enfrentados a un texto que tiene una misma longitud (número de palabras), un mismo nivel de dificultad y complejidad, un mismo tipo de letra, una cierta extensión y un sentido completo y adecuado al nivel de escolaridad del niño.
Las Pruebas de Dominio Lector Fundar tienen criterios de logro para la interpretación de resultados tanto en calidad de lectura oral como en velocidad, que establecen qué es lo esperado al inicio de cada curso de Educación Básica.
La evaluación de Dominio Lector permite precisar si hay o no un problema de decodificación. Sirve como parámetro diagnóstico en cuanto al nivel lector de los alumnos, los cursos y la escuela, y así poder establecer prioridades y metas de trabajo sobre una base real.
Para dar cuenta del nivel de comprensión lectora de un alumno, es necesario descartar que las dificultades para rendir en una prueba se deban a dificultades para decodificar el texto. Si bien la importancia de la lectura radica en lograr un buen nivel de comprensión, los alumnos deben contar tanto con herramientas para lograr un buen análisis y comprensión del texto como con un buen nivel de decodificación de éste, que les permita centrar su atención en el contenido y hacerlo en un tiempo adecuado a las exigencias

¿Cómo se evalúa, aplica, y se interpretan los resultados de la prueba?

3.1 Evaluación del dominio lector y la comprensión lectora.

Para evaluar la lectura se tiene que tener dos aspectos, que corresponde al dominio lector y la comprensión lectora
La evaluación del dominio lector nos permite conocer cuan bien decodifica el niño oralmente, la velocidad que lo hace a si poder conocer el nivel de competencia lectora en cual se encuentra. En cuanto a la evaluación de la compresión lectora nos permite conocer cuanto captan del contenido dentro del texto leído ya sea en forma oral o silenciosa.

La evaluación que es rápida y simple nos permite precisar si hay algún problema de decodificación en el niño, información que es de suma relevancia al momento de emitir un juicio acerca si posee un buen dominio lector y una compresión lectora. Esta evaluación sirve como parámetro de evaluación diagnostica ya que al aplicarla al inicio del año escolar permite saber donde estamos, cuales son las áreas fuertes y débiles de los alumnos, y así poder formular metas a través de una base real. Ademas al conocer en que condiciones se encuentra el alumnado se puede desarrollar planificaciones y en donde se pueda abordar diversas estrategias de trabajo para poder alcanzar los logros propuestos.

3.2 Los criterios para la evaluación lectora.

En este aspecto debemos considerar que existen dos parámetros para la evaluación considerando la calidad de la lectura oral y la velocidad de la lectura oral.

Calidad de la lectura oral.

Existen cinco categorías que nos permiten caracterizar, las cuales son las siguientes:

No lector.
Por No Lector se entiende un niño o niña que no sabe leer nada o bien sólo reconoce algunas letras aisladamente, pero no es capaz de unirlas ni siquiera en sílabas o bien sólo lee algunas sílabas aisladas.
Lectura silábica
En la lectura Silábica el niño o niña lee las palabras sílaba o sílaba, no respetando las palabras como unidades.
Ejemplo:Para leer: La mesa está muy sucia. El lunes la voy a limpiar.
El niño lee:
La – me – sa – es – tá – muy – su – cia – El – lu – nes – lo – voy – a - …

Lectura palabra a palabra
Es este tipo de lectura el niño o niña lee las oraciones de un texto, palabra por palabra, sin respetar las unidades de sentido.
Ejemplo:
El niño lee: La – mesa – está – muy – sucia – El – lunes – la – voy – a - …

Lectura unidades cortas
En la lectura por Unidades Cortas el niño ya une algunas palabras formando pequeñas unidades.
Ejemplo:
El niño lee: La mesa – está – muy sucia – El lunes la – voy – a limpiar


Lectura fluida
En la lectura Fluida el niño o niña lee en forma continua. Una buena lectura Fluida implica dar una inflexión de voz adecuada al contenido del texto, respetando las unidades de sentido y la puntuación.
Ejemplo:
El niño lee: La mesa está muy sucia – El lunes la voy a limpiar



Ademas se debe considerar si puntúa o no en forma adecuada y precisar si comete errores (omisiones, sustituciones, regresiones, confusiones visuales o auditivas, etc.)

Velocidad lectora oral.

Se cronometra el tiempo exacto que demora cada uno de los alumnos en leer un texto desde el principio hasta en fin. El tiempo se registra en minutos y segundos y luego se transforma a número de palabras por minuto. Para lo cual se utiliza la siguiente formula.



Para que los resultados de la evaluación de la lectura oral sean confiables y comparables es importantes que loa educandos de un mismo curso sean evaluados con un mismo instrumentos.

3.3 Parámetros referenciales.

Definición de criterios de logro en la calidad de la lectura oral.

Se refiere a las categorías que se espera que los alumnos hayan alcanzado al inicio del año escolar. Y se sintetiza en el siguiente cuadro.

Definición de los criterios de logros por velocidad lectora oral.

Se refiere a establecer el número de palabras por minuto que se espera para que un estudiante lea al inicio del año escolar.

Como se aplica la prueba en los alumnos:

Las condiciones de aplicación.

Algunas de estas son las siguientes.

1. Trabajar en forma individual (solo el niño y el evaluador)
2. Clima de silencio.
3. Debe ser recogido en forma calida.
4. llenar el formulario
5. entregar claramente las especificaciones.

Materiales para su aplicación

1. Prueba del dominio lector.
2. criterios de logro
3. hoja de registro.
4. criterios de evaluación
5. instructivo en general.
6. cronometro
7. lápiz.

Interpretación de los resultados.

Se debe analizar los resultados al inicio de año escolar (forma A) para lo cual se debe considerar la calidad de la lectura oral según sus criterios (no lector, lectura silábica, etc.)

Para la velocidad se transforma el tiempo en segundos para luego calcular el tiempo por palabra de acuerdo a la siguiente formula.
Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.